Retomas Discursivas en Tiempos de Convergencia Producción, Circulación y Consumo
  1. Minuta del Primer Encuentro:

Las intervenciones a las que dio lugar el material presentado se centraron en una serie de cuestiones. A continuación se detallan las conclusiones a las que, respecto a ellas, se arribó.

  • En relación con el término retoma se convino en que su elección había sido acertada, dado que permite abarcar múltiples fenómenos discursivos, que van desde la cita hasta la transposición, pasando por la versión, la parodia, la sátira, fenómenos que se reconocen, a su vez, por comportar, explícita o implícitamente, vínculos intertextuales que ponen ―o suelen poner― en juego relaciones dialógicas.

En función de lo señalado, hubo consenso en la necesidad de profundizar en el tema a fin de acotar conceptualmente la noción. No obstante, el término fue objeto de ciertas “críticas”. Algunos participantes vieron en el prefijo “re” la indicación de un destaque del texto que se “vuelve a tomar”; mientras que otros señalaron que en el componente “toma” resulta factible advertir la emergencia de la problemática de la intencionalidad.

  • Sobre la cita ―en especial la de canciones que se incluyen en ciertos textos mediáticos audiovisuales (en filmes argentinos de la última década, como, por ejemplo, Historias extraordinarias (Llinás, 2008) o en programas televisivos―, se marcó la importancia de considerar su modo de funcionamiento discursivo; esto es, el hecho de que la operatoria de citar pueda “servir”, entre otras cosas, para ilustrar, generar ambiente/clima, dialogar, de manera irónica, con las imágenes, producir una suerte de efecto de extrañamiento. La función indicada en último término suscitó varios comentarios: por un lado, se expresó que puede articularse con un efecto nostálgico. Este derivaría de la aparición, en un texto reciente, de una o más canciones que estuvieron de moda en décadas pasadas, y cuya incrustación en él operaría como elemento que vendría a avivar un recuerdo estilístico. Por otra, y ligado con el funcionamiento de la cita musical que recién se planteó, se expresó que dicho funcionamiento podría ser conectado específicamente con un rasgo característico del actual estilo de época.
  • Respecto del término versión se postuló mantener la denominación, que cuenta con cierta tradición en el dominio del discurso teórico o crítico académico y en el discurso corriente que se refiere a la música clásica y a la popular, en cuyos campos, por otra parte, el criterio de fidelidad presenta diferencias, que deberían ser analizadas pertinentemente.
  • Acerca de la transposición se establecieron varios acuerdos: a) visualizarla como traducción intersemiótica, lo que implica considerarla como una práctica ligada con, pero diferenciada de, por ejemplo, la traducción interlingüística; b) ampliar el “campo” de la misma, esto es, además del pasaje textual y genérico, incorporar el del motivo temático, tal como, por ejemplo, lo hace Steimberg en trabajos posteriores a Semióticas de los medios masivos El pasaje a los medios de los géneros populares (1993), libro en el que formula la definición que, por lo general, hemos seguido; c) pensar las articulaciones que pueden darse entre las operaciones puestas en juego en las traducciones intersemióticas particulares y las condiciones socio-históricas y culturales en las que los textos de partida se “leen” /“re-escriben”.

2.  Minuta del segundo encuentro:

Los comentarios realizados en la Segunda reunión se centraron en las siguientes cuestiones:

a)      los aportes teóricos y/o metodológicos que los diferentes trabajos brindan al campo, en general, y, específicamente, al desarrollo de nuestras investigaciones.

b)       El señalamiento de ambigüedades en las definiciones y planteos que, por su carácter, dan lugar a varias interpretaciones o resultan confusas.

c)      La identificación de las posturas que delatan las conceptualizaciones que se presentan en los textos.

Respecto de a) y particularmente en referencia a “La teoría de la intertextualidad y el cine”, de Mijaíl Iampolski, se destacó que su contribución estriba fundamentalmente en el caudal de ejemplos de diversas épocas de la discursividad cinematográfica.

Sobre b) y en lo que hace, por ejemplo, a la posición bajtiniana en relación al “diálogo intertextual” se indicó que el procedimiento “polémica oculta” no aparecía lo suficientemente definido como para distinguirlo nítidamente de la parodia o la inversión. Acerca del tema se argumentó que podría tratarse de un enfrentamiento ideológico entre dos personajes que no se dirimiría al interior del texto; por ejemplo, el narrador no asumiría la palabra sobre los planteos, las posiciones de aquellos; los juicios evaluativos, en definitiva, deberían ser tomados a cargo por el lector.

Respecto del trabajo de Iampolski se apuntó que resulta ambigua su referencia a lo que llama “lecturas arbitrarias”. En tal sentido se trajo a colación la noción de “lecturas aberrantes” de Eco.

Se discutió largamente sobre cómo entender lo que Jesús Camarero denomina “macrotexto” ―si la noción refiere a la intertextualidad o a la obra, construida por “ecos” de otros textos― y cuál es la lectura que efectúa Michel/ Michael Riffaterre de la noción peirciana de interpretante.

En relación con c) se marcó una cierta incongruencia en las posiciones de Camarero ―lo que da cuenta de “una debilidad de la teoría” ― está en el modo en que define la configuración del sentido (la relación que los textos mantienen entre sí) y el papel que en la lectura le cabe al lector, del cual constantemente habla en el capítulo que forma parte de nuestra bibliografía. También se aludió al alcance otorgado, en la obra de Riffaterre, a la noción de lector, y a la no distinción entre lo que tiene que ver con el proceso de producción y con el de recepción, o, dicho de otro modo, al hecho de que el texto puede llegar a generar en el lector una gramática de reconocimiento equivalente a la gramática de producción.

3. Minuta del Tercer Encuentro

Las distintas intervenciones dieron lugar a pocos comentarios. Los producidos se limitaron a solicitar aclaraciones e ilustraciones, por un lado, y, por otro, a proponer ejemplos.