Retomas Discursivas en Tiempos de Convergencia Producción, Circulación y Consumo

Programa

El seminario girará en torno del tratamiento de algunos puntos nodales de las problemáticas a considerar en nuestra investigación.

OBJETIVOS GENERALES:

  • Incrementar y profundizar en los miembros del equipo los conocimientos sobre las prácticas hipertextuales, focalizándonos especialmente en los fenómenos de retoma interdiscursiva transmediática.
  • Aumentar en los miembros del equipo los conocimientos sobre lo que se ha dado en llamar “el giro autobiográfico” (Arfuch 2005; Sibila 2005), focalizándonos particularmente en las manifestaciones adscriptas al dominio del documental cinematográfico.
  • Incrementar en los miembros del equipo los conocimientos sobre procesos y procedimientos intervinientes en los fenómenos de mixtura (hibridación) de los regímenes ficcionales y no-ficcionales.
  • Reflexionar acerca de los rasgos estilísticos que las producciones mediáticas y no mediáticas presentan en la actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Conocer, analizar y sistematizar las conceptualizaciones a las que están siendo sometidos los fenómenos transpositivos al concebirlos en su vínculo con diferentes teorías traductológicas.
  • Conocer, analizar y sistematizar los desarrollos efectuados en los estudios cinematográficos y, en general, audiovisuales, sobre el documental “performativo” (Nichols 2001 2º Ed. 2010) conocido, asimismo, como documental subjetivo (Kriger 2007) o documental personal y subjetivo (Ruffinelli 2007).
  • Conocer, analizar y sistematizar las aproximaciones teóricas referidas al llamado falso documental.
  • Conocer y discutir conceptualizaciones referidas a las características dominantes en las producciones mediáticas y no mediáticas de la actualidad.

MODO DE FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO 

El seminario -cuyo cronograma definitivo se difundirá los primeros días de marzo de 2012- constará de cinco encuentros. Los mismos se realizarán con una frecuencia de una reunión por mes (la primera de ellas se programará para abril) y tendrán una duración de tres horas cada uno).

Cada encuentro será coordinado por un miembro del equipo y contará, asimismo, con un comentarista, también miembro del equipo. Quien coordine la reunión será responsable más que de presentar la bibliografía, de organizar la discusión que los textos susciten en los participantes, lo que comportará señalar los ejes de la discusión y coordinar el debate. El comentarista, por su parte, efectuará una lectura de los materiales, contextualizándolos, estableciendo relaciones entre los posicionamientos que aquellos presenten y señalando puntos de interés para la investigación general del grupo. Podrá, también, efectuar un desarrollo personal de alguna de las temáticas abordadas en la bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA PARA TRATAR EN CADA UNO DE LOS ENCUENTROS

PRIMER ENCUENTRO: PROBLEMÁTICAS REFERIDAS A PRÁCTICAS DE RETOMA DISCURSIVA I

Las prácticas de retoma discursiva, en particular las denominadas transposiciones, y su conceptualización como fenómeno de traducción y re-escritura. 

Jakobson, R. (1981): “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral.

Leiva Rojo, J. (2003) Recepción literaria y traducción. Estado de la cuestión,
en TRANS, Nº7

Arrizabalaga, M. I. “Revisión de la Teoríade los Polisistemas. De los Estudios Literarios a la Teoríade la Catástrofe, una mirada al gusto de Bo Kampmann Walther , en http://www.observacionesfilosoficas.net/revisiondelateoriadelos.html

Eco, U (2008) “La semiótica del tercer milenio y los encuentros entre culturas”, en de Signis/12 Traducción/género/Poscolonialismo (Patricia Calefato y Pilar Godayol –coordinadoras-), Buenos Aires, Fels, LaCrujia.

Calefato P. (2008) “’Espacio continuo de transformación’ la mirada semiótica sobre la traducción cultural”, en de Signis/12, op.cit.

Pérez Bowie, J. A.: “La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones teóricas recientes”, en Signa Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 13, 2004, http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/90253955431281607732457/014389.pdf?incr=1

(2010) “Sobre reescritura y nociones conexas. Un estado de la cuestión”, en Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación (José Antonio Pérez Bowie -editor), Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca

SEGUNDO ENCUENTRO: PROBLEMÁTICAS REFERIDAS A PRÁCTICAS DE RETOMA DISCURSIVA II

Los fenómenos de transtextualidad. Ironía; sátira; parodia; pastiche. Intertextualidad.

Genette, G. (1989) I, II, III y IV Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.

Hutcheon, L. (1981) “Ironie, satire, parodie Une approche pragmatique de l’ironie”, en Poetique 46, Paris.

Stam, R., Burgoyne, R., Fitterman-Lewis, S. (1999) “La intertextualidad” y “La transtextualidad”, en Nuevos conceptos de la teoría del cine Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós.

Pérez Bowie, J. A. (2008) “Cine e intertextualidad”, en Leer el cine La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca.

TERCER ENCUENTRO -MES DE JUNIO DE 2012-: MANIFESTACIONES DEL LLAMADO “GIRO AUTOBIOGRÁFICO”

Arfuch, L. (2007) Fragmentos de El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, FCE.

Sibilia, P. (2005) Fragmentos de El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires, FCE.

Sibilia, P. (2008) Fragmentos de La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE.

Renov, M. (2011) “Estudiando el sujeto; una introducción”, en El cine de lo real (Labaki, Amir y Mourão, compiladores), Buenos Aires, Colihue Imagen.

Ortega, M. L. (2007) “Entre lo público y lo privado: identidad, familia y memoria”, en Espejos rotos Aproximaciones al documental norteamericano contemporáneo, Madrid, Ocho y medio.

Cueto, R. (2007) “Vlogma El videoblog o la privacidad globalizada”, en Pantallas depredadoras El cine ante la cultura visual digital Ensayos de cine, filosofía y literatura, (Vicente Domínguez -editor-), Oviedo, Festival Internacional de Cine de Gijón y Ediuno. Ediciones dela Universidad de Oviedo.

Weinrichter, A. (2005) “El documental preformativo”, en Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Madrid, T&B editores.

Cuevas, Efrén (2005) “Diálogo entre el documental y la vanguardia en clave autobiográfica”, en Documental y vanguardia (Casimiro Tiorreiro y Josetxo Cerdán -eds.), Madrid, Cátedra.

CUARTO ENCUENTRO -MES DE AGOSTO DE 2012-: MIXTURAS ENTRE LO FICCIONAL Y LO NO FICCIONAL. SOBRE LOS LLAMADOS “HÍIBRIDOS DOCUMENTALES”: EL CASO DEL FALSO DOCUMENTAL.

Hight, C. (2007-2008) “El falso documental multiplataforma: un llamamiento lúdico”, en Archivos de la filmoteca Después de lo real Vol. II, (Joseph María Català y Josetxo Cerdán -eds.-), Nº 57-58, octubre 2007/ febrero 2008.

Weinrichter, A. (2005) “Documentiras: el fake”, en Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Op.Cit.

Sánchez-Navarro, J. (2005) “(Re)construcción y (re)presentación. Mentira hiperconsciente y falso documental”, en Documental y vanguardia, op.Cit. 

QUINTO ENCUENTRO -MES DE SEPTIEMBRE DE 2012-: UNA APROXIMACIÓN AL TEMA DE LAS CARACTERÍSTICAS –Y CARACTERIZACIONES- DEL ESTILO DE ÉPOCA. 

Cascajosa Virino, C. C. (2006) “Conclusión: reciclaje y cultura en el nuevo milenio”, en El espejo deformado. Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Sánchez-Biosca, V. (1995) “Segunda Parte Atracción y fragmentación en el relato audiovisual moderno”, en Una cultura de la fragmentación Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión, Valencia, Filmoteca Generalitat Valenciana.

Darley, A. (2002) “El declive de la narración: el muevo cine de espectáculo y el video musical”, en Cultura visual digital Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.

Ortega, M. L. (2009) “De la certeza a la incertidumbre: collage, documental y discurso político” en América Latina, en Piedra, papel y tijera El collage en el cine documental, Ocho y medio, Madrid.