Retomas Discursivas en Tiempos de Convergencia Producción, Circulación y Consumo

En la Feria del Libro se habla de género: apuntes sobre una mesa de debate en torno del rol de la mujer en el 3° Encuentro Internacional de Booktubers

 Tamara Grosso

tamaradgrosso@gmail.com

El sábado 13 de mayo de 2017 se realizó, en el contexto de la 43° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el 3° Encuentro Internacional de booktubers. El evento comenzó a las 14 hs. y convocó a más de 1.000 personas. La actividad estuvo dividida en ocho partes, de aproximadamente media hora cada una. La segunda de esas partes implicó el desarrollo de una mesa de debate titulada “El rol de la mujer en la literatura”. Participaron las booktubers Carla Dente, del canal Mi mundo está en tus páginas, Belén, del canal Libro Cámara Acción, Camila, de Feed the Senses, y Aarón Asmat, de Los Reinos de Aarón (Perú). Comentar esta actividad resulta interesante dada la propuesta temática hecha desde la organización de la Feria del Libro. Sin embargo, es una de las manifestaciones discursivas de una de las participantes la que motiva la escritura de este artículo: la primera intervención de Carla Dente consistió en una advertencia: “esta no va a ser una charla sobre feminismo”. A continuación, se intentarán analizar las implicaciones de dicha aclaración y ponerlas en tensión con los discursos desarrollados por los participantes en el encuentro.

Para analizar el porqué de esta aclaración, podemos citar una observación de Nuria Varela (2008: 9):

El feminismo es un impertinente —como llama la Real Academia Española— a todo aquello que molesta de palabra o de obra. Es muy fácil hacer la prueba. Basta con mencionarlo. Se dice feminismo y cual palabra mágica, inmediatamente, nuestros interlocutores tuercen el gesto, muestran desagrado, se ponen a la defensiva o, directamente, comienza la refriega.

A partir de este párrafo, podemos reflexionar que, tal vez, la joven quiso evitar esa incomodidad o una tensión con el auditorio que infirió podía desencadenarse si se hablara de feminismo en forma explícita.

Sin embargo, más allá de ese primer anuncio, los temas tratados en la mesa sí tuvieron que ver con problemáticas abordadas desde el feminismo, al menos en el sentido en que podrían entenderlo autoras como Varela o Elsa Dorlin, quien explica:

Las teorías feministas se vinculan con la problematización de estas tres dimensiones [sexo biológico, género y sexualidad], de estas tres acepciones mezcladas del sexo. Trabajan a la vez sobre distinciones históricamente establecidas entre el sexo, el género y la sexualidad y sus relaciones” (2009: 5)

En la mesa se discutió, entre otras cosas, sobre por qué las mujeres durante mucho tiempo tuvieron que publicar con seudónimos masculinos (“y no solo hablamos de hace cien años: hace 20, J. K Rowling, autora de Harry Potter, firmó solo con sus iniciales para vender mejor, por consejo de los editores”, apuntó Carla); por qué se da por sentado que las mujeres escriben novelas románticas y no sobre otros temas; por qué las protagonistas mujeres son valoradas por ciertas características (como su belleza o su inteligencia destacándola como algo inusual) y descritas según ciertos estereotipos o comentarios sexistas que las booktubers mujeres afirman que tienen que leer en sus videos.

El público ovacionaba las intervenciones y aplaudía cuando los expositores defendían la igualdad. Como señalan Varela (2008), Dorlin (2009) y Silvia Elizalde (2009), la igualdad entre varones y mujeres es uno de los reclamos centrales del feminismo, tanto en su primera ola (cuyas primeras demandas pueden rastrearse hace varios siglos atrás y su momento de visibilidad durante la Ilustración y la Revolución Francesa) como en la segunda (ligada a reivindicaciones políticas igualadoras como la posibilidad de votar, que comprende el final del siglo XIX y el comienzo del XX, cuando en la mayor parte de los países las mujeres consiguen el derecho al sufragio) y la tercera (que comprende desde los movimientos radicales alrededor de 1970, hasta una etapa actual y vinculada al surgimiento de Internet y nuevas posibilidades de compartir información).

De ese modo, se pudo ver que al menos parte de los booktubers problematizan cuestiones vinculadas al género, tienen opiniones formadas, e incluso el público, que intervenía con sus aplausos, también tenía una opinión al respecto, la cual en principio, por el tipo de expresión de apoyo, permitiría inferir que es coincidente con la de los primeros. Sin embargo, podemos decir que también existe cierta reticencia a aceptar que esos debates tienen que ver con el feminismo, como se evidencia en la advertencia inicial de Carla. El cierre de la charla fue en el mismo sentido: “perdón si esto fue un embole [aburrido] comparado con lo que hicieron Naty y Mati”, se excusó Carla, refiriéndose a la charla anterior, que habían dado Matías GB y Natalya Bustamante, en tono cómico y divertido, en formato de stand-up, hablando sobre cómo hacer un video entretenido.

Por otra parte, los primeros minutos de la mesa de debate sobre el rol de la mujer en la literatura estuvieron enfocados en los estereotipos con los que se la representa en la literatura, y el rol que se asigna a las escritoras y lectoras (como autoras y lectoras de historias románticas por sobre otros géneros).

Al respecto, los cuatro booktubers que participaron pusieron ejemplos en tono didáctico sobre esto: “Un ejemplo es el libro Por trece razones, de Jay Asher (actualmente reconocido porque Netflix produjo una adaptación al formato serie), que como la protagonista es una mujer, y habla del suicidio y del machismo, todos pensaban que la autora era mujer”, señala Aarón. También señalaron que, cuando los varones leen ese tipo de literatura, también pesan estereotipos sobre ellos.

Luego, los panelistas pasaron a hablar sobre los “comentarios sexistas” que ellos reciben en sus videos: “el tema de esta mesa es el rol de las mujeres en la literatura, y nosotras somos mujeres booktubers, mujeres hablando de literatura. Así que queremos hablar de las diferencias de ser booktuber mujer y booktuber hombre”, explicó Belén. “A veces me esfuerzo por hacer un video, pienso la reseña, hago un guión, y tiene muy pocas visitas, y uno en el que solo me siento frente a la cámara tiene 12.000 visitas”; “Y en los comentarios me dicen “qué linda que sos, qué lindos ojos tenés, qué lindo peinado que te hiciste”, agregó Camila. También explicó que muchas veces recibe comentarios de personas que se sorprenden de que a ella le interese el manga [que, como se sabe, son historietas japonesas cuyo consumo se prefigura como mayoritariamente masculino], y a Belén, le dicen lo mismo respecto de sus lecturas sobre filosofía. Aaron señaló que, en su caso, muchas veces le preguntaron sobre su orientación sexual puntualmente en los videos en los que comentaba sobre novelas de temática romántica por tratarse de un varón a quien supuestamente ese género no le estaría destinado.

Otra conclusión a la que llegó el panel fue que los booktubers y youtubers que “responden a lo que se considera bello”, según palabras de Carla, tienen más éxito que los que no. Como indica Elizalde (2009), cierta perpetuación de estereotipos, imposición de modelos “deseables” (de comportamiento, estéticos, morales, etc.) y producción acrítica de identidades “preferentes” (de género, raza, edad, etc.), que se da desde los productos culturales, incide también en el campo de la sexualidad. En este sentido, la observación de la booktuber puede entenderse de esta manera: quienes se ajustan a esos estereotipos y modelos deseables, aun en una comunidad que se pretende diversa, tienen más éxito que quienes no lo hacen.

Como una breve conclusión sobre esta mesa de debate, podemos decir que ciertos temas actuales del feminismo estuvieron presentes, generando un contraste con la insistencia de que esa no era una charla feminista. Por otra parte, los aplausos y gritos del público dejaron ver una buena predisposición con respecto a esos temas y a las posiciones planteadas por los cuatro participantes del debate, que contrastaron con la afirmación de que esa era una charla aburrida, hecha sobre el final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dorlin, Elsa (2009). Sexo, género y sexualidades: introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.

Elizalde, Silvia (2009). “Comunicación. Genealogía e intervenciones en torno al género y la diversidad sexual” (pp.131-189). Elizalde, Felitti y Queirolo coords. Género y sexualidades en las tramas del saber, Buenos Aires: Ediciones del Zorzal.

Varela, Nuria (2014). Feminismo para principiantes. Buenos Aires: Ediciones B.