Retomas Discursivas en Tiempos de Convergencia Producción, Circulación y Consumo

Presentación entrega #2

Presentación entrega #2

 

Esta segunda entrega de Documentos y Apuntes de Trabajo está vinculada a nuestro proyecto de investigación 2018-2021, Retomas Discursivas en Tiempos de Convergencia: Producción, Circulación y Consumo. Los lectores encontrarán contribuciones pertenecientes a miembros del UBACyT, que abordan fenómenos discursivos de gran actualidad, tales como producciones de youtubers y grupos de Facebook, adverfilms, la programación audiovisual del canal Pakapaka y la experiencia didáctica en torno al análisis de i-memes y comentarios. Acompañan dichos artículos una entrevista y un corpus de traducciones sobre temas afines a nuestra investigación.

 

La retoma discursiva en contextos de convergencia mediática es el eje común a todos los títulos, que podrían ser agrupados en cuanto al género al que pertenecen (ponencia, informe, entrevista, texto didáctico), en cuanto al tipo de discurso abordado (el político, el didáctico, el publicitario, el de entretenimiento, el informativo) o en cuanto a un eje temático común.

 

Siguiendo este último criterio, la sección Mundo youtuber presenta una traducción, sendos análisis de Iribarren y de Beker y una entrevista al productor de videos Matías Mazzagatti.

Del Coto y Beker traducen “Los youtubers como satiristas”, de los investigadores Patrícia Dias da Silva y José Luís García, de la Universidad de Lisboa, que inscriben la actuación de los youtubers en la larga y rica historia del género satírico, a la vez que abordan el célebre caso del meme “La caída”. Laura Iribarren se concentra en el trabajo audiovisual del canal de crítica cinematográfica de YouTube #Te lo resumo Así nomás. Allí pone en evidencia la mixtura entre el discurso crítico tradicional, el relato y el entretenimiento en la producción de videos con fuertes elementos paródicos que interpelan al espectador. Beker analiza un caso de lo que ha dado en llamarse “el giro autobiográfico”, el youtuber Martín Cirio, “La Faraona”, cuyos posteos se caracterizan por un tono vinculado al humor negro, a la acidez, a la mordacidad. En ambos casos, la presencia en múltiples plataformas, el modo en que la comunidad de seguidores participa activamente en la producción y las repercusiones en medios tradicionales y figuras reconocidas, amplifican la circulación de dichos productos audiovisuales e ilustran el actual estilo de época en que se funden géneros, tipos discursivos y lo alto y lo bajo de la cultura. Por último, como un modo de acercarnos a los modos de la construcción de la conversación política online, Lucio Macia y Valeria Rizzotto entrevistan al youtuber Matías Mazzagatti productor de videos sobre política local a través de las parodias del animé. Allí nos explica el modo en que produce los videos, por qué elige el animé y sus vínculos con las distintas redes sociales.

 

En referencia a Facebook, y atendiendo a formas de discursividad política no tradicional, el trabajo de Bucasich sobre grupos secretos en dicha plataforma propone un estudio de la construcción de comunidades militantes en redes sociales, en las que humor y pólemos plantean nuevas formas de la disputa política.

 

Relatos suma dos textos que atañen a la narración, forma enunciativa básica de la cultura. El primero: “Narrativa transmediática. ¿Expresión de moda en la industria o experiencia narrativa nueva?”, de Marie Laure Ryan en traducción de del Coto, profundiza en torno de esta categorización, novedosa en los estudios narratológicos, en cuanto a sus alcances y limitaciones. El segundo, por su parte, consiste en un análisis del género adverfilm, suerte de relato híbrido entre el discurso publicitario y el de concientización, en el que Lorena Steinberg sintetiza los rasgos que caracterizan a la discursividad publicitaria corporativa en la actualidad.

 

En Enseñanzas, los trabajos de María Agustina Sabich y de María Elena Bitonte resultan dos acercamientos al discurso didáctico. El primero, un informe de investigación en el que se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis en producción y en reconocimiento de las representaciones de “infancia” o “modelos de niñez” que se configuran en los programas televisivos del canal estatal argentino, destinados a las audiencias infantiles. De gran interés, ya que no abundan estudios desde una perspectiva sociosemiótica sobre el modo en que el Estado impulsa las plataformas educativas audiovisuales. En el segundo, se reflexiona sobre la enseñanza de la práctica analítica en torno a temas vinculados a redes sociales, al presentar una propuesta didáctica para el abordaje de los géneros que circulan en la red, como el i-meme y el comentario digital, destinada a los estudiantes universitarios de semiótica.

 

Finalmente, en Detrás de las noticias, damos a conocer un artículo de Michael Luo,El destino de las noticias en la era del coronavirus. ¿Puede un ecosistema mediático frágil sobrevivir a la pandemia?” en traducción de Nicolás Canedo, que presenta algunas problemáticas vinculadas a la prensa gráfica en la era de la “convergencia mediática” que se han visto agravadas por la actual pandemia. La necesidad de suscripción paga por los lectores versus la tradicional modalidad de subvención por medio de anunciantes y los diferentes caminos tomados por títulos emblemáticos de la prensa anglosajona son los puntos clave de este artículo que hace luz sobre la enorme transformación de las condiciones materiales productivas en que se desenvuelve la prensa a partir de su digitalización.

Es nuestro deseo que estos textos contribuyan al debate sobre discursos, retomas y mediatización en tiempos en que, más que nunca, debemos continuar apostando a la práctica analítica y a la producción comunitaria.

 

                                                     Junio 2020    

                                                     Laura Iribarren y Amparo Rocha Alonso (editoras)