Retomas Discursivas en Tiempos de Convergencia Producción, Circulación y Consumo

Intervención de Verónica Urbanitsch

CUARTA REUNIÓN SEMINARIO INTERNO UBACYT 2019 9/11

PRESENTADORA: VERÓNICA URBANITSCH 

TEMÁTICA: LAS RETOMAS Y EL HUMOR II

TEXTOS CONSIDERADOS:

  • “Las imágenes macro y los memes de Internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación”, de D. García Huerta, en Paaket: Revista de Tecnología y Sociedad, 4, Num.6, marzo-agosto, 2014.
  • “Memes en Internet: el escándalo snowden”, de L. Siri, I.S, año 8, 16. Seg. Sem. 2016.

 

VERÓNICA URBANITSCH: Me pareció adecuado, más que hacer una exposición lineal de los textos, que son los que están citados abajo, pensar qué es un meme, qué es un i meme, comparar algunas definiciones. Estuve tratando de ahondar en algunas definiciones citadas por los autores que estaban propuestos y ver cuál de ellas podíamos poner para conversar, ver si alguna era más “operacionable”, digamos, según se proponía. Y entonces ahí vi algunos nudos conceptuales, algunos tipos de memes y algunas plataformas que están mencionadas en los textos para que sepamos de qué se trata. Entonces el recorrido sería más o menos ese.

El texto de García Huerta lo que intenta es presentar algunas perspectivas teóricas para aportar a una mirada sobre los memes desde marcos comunicacionales; lo que quiere es engrosar los aportes teóricos y hace una especie de recorrido por los más resaltantes, digamos. El texto de Siri plantea un marco teórico que explica con bastante responsabilidad y después lo aplica a un caso, a un corpus; entonces de ese sí les hice una síntesis más lineal del texto, pero todo lo que es teórico traté de organizarlo al principio bajo algunas preguntas. Tampoco son textos que tengan una complejidad argumentativa, para leerlos no se requería una guía lineal.

Comencemos, acá tenemos por ejemplo memes que no son i memes, son formas en las que una idea se fue replicando a partir del cuadro de La Gioconda que está citado en otro texto, de bibliografía que utilicé complementaria, porque estuve revisando como cuatro, cinco textos más aparte de los dos que mencioné y se proponían para este encuentro.…

MARÍA ELENA BITONTE: Yo siempre leo primero la bibliografía…

V. URBANITSCH: ¿Quieren ver primero la bibliografía? Yo sabía. Es que hay un texto que es muy interesante que creo que me lo pasaste vos, María Elena, pero no se…

Bueno miren, estos son: Cortes Morató, que trabaja memes, no trabaja i memes pero es un texto que es muy claro para entender el origen del concepto. García Huerta y Siri son los que estaban propuestos para el encuentro. Shifman, ahí me falta la referencia de la edición, ese es un texto que está en inglés nada más, así que tuve mis limitaciones pero encontré una definición que me pareció muy interesante. Todos lo citan…Este Pérez Salazar es el que digo, es mexicano, él en los dos textos a los que yo accedí, hace un recorrido también de las diferentes líneas que se están trabajando en relación a los memes, pero es el que da un saltito más en la cuestión de salir de la idea del meme original y pensarlo desde las ciencias sociales, entonces me parece que es el que más se acerca a lo que nosotros tendríamos que discutir. Por eso me pareció que era enriquecedor salirme un poco de los dos textos e incorporar algunas cosas. Yo tengo las referencias, después si les interesa saber de dónde saqué alguna cosa me la preguntan.

Bueno, entonces los anteriores eran memes y estos ya acá estamos hablando de i memes…

Este les habrá llegado, el del gato, mujeres gritándole a un gato. Entonces tiene esta estructura de demanda, es como un reclamo, “¡me dijiste que no tenías hijos!” “contigo” le contesta el gato, “¡me dijiste que no tomabas!” “buenas decisiones”, y miren el último “¿dónde está el gato?” “me lo comí”, y ahí hay una transmutación del término del gato original que, bueno, es una sorpresa. Pero estas son las cosas que pasan en las cuestiones meméticas. Acá hay otro que utilizamos para nuestra presentación que tiene que ver con Macri, para saber de qué objeto estamos hablando. Las primeras referencias al término meme son las que se plantean en este texto El gen egoísta de Dawkins, y vienen del campo de la sociología. En la misma línea de Dawkins pero desde la filosofía, la referencia es de Dennett, y de la antropología claro. Lo que estuve indagando sobre Dennett es que no se dedica a los memes nada más pero sí lo toma como concepto para explicar procesos cognitivos, y lo retoma a Dawkins son como dos referentes…

M. E. BITONTE: Es uno de los antropólogos que cita Verón en La semiosis II.

V. URBANITSCH: Bueno, cuesta leerlo, yo no me explayé mucho en leer eso… Bien, la pregunta que se plantea este autor es sobre cómo se da la transmisión cultural, y la transmisión cultural la entiende desde un punto de vista informacional, o sea, concretamente es el pasaje de información. Cómo se desarrollan y transmiten los flujos de ideas. Entonces para poder contestar esta cuestión, la respuesta sería que se transmiten replicándose. Esta replicación se da entre miembros de una misma especie por enseñanza, por asociación, por imitación, y es un aprendizaje social de individuo a individuo (“de mente a mente” también utilizan). Y así es como sucede la evolución cultural, de la misma manera en que sucede la evolución biológica, genética. Hay una cita que hace Morató que es bastante elocuente y que tiene que ver con las ruedas radiadas, dice: un carro de ruedas radiadas lleva de un pueblo a otro un montón de mercancías pero también lleva la idea de una rueda radiada; entonces esto es como un claro ejemplo de cómo funciona el meme, es algo que va más allá de lo evidente, lleva una idea de mentes a otras mentes.

M. E. BITONTE: El meme en verdad es la idea, no es la rueda, la materialidad del meme es la idea que transporta.

V. URBANITSCH: Ahí discuten, porque están los mentalistas y los observacionales. Estos tipos son mentalistas. Y este proceso evolutivo entonces requiere que haya elementos diferentes en esta replicación, requiere esta idea de herencia, y que haya unas copias. Entonces la tesis fuerte de lo que sería, de lo que tendríamos que llamar la memética, es que los rasgos culturales se replican. El concepto meme tendría que entenderse como un replicador cultural, que son unidades mínimas de información y replicación cultural. Dawkins toma el término, lo plantea, pensando esta semejanza con la cuestión del gen, para poder hacer una analogía con el funcionamiento de la genética. Y también con una referencia a la cuestión de la memoria y la mémesis por la imitación y por la asociación. Estas unidades mínimas pueden ser ideas, conceptos, técnicas, habilidades, costumbres, tienen esta cuestión intangible. Entonces, así como la biología evoluciona por la supervivencia de genes, la cultura evoluciona por la supervivencia de memes, que también se someten a un proceso de selección. En la biología, los genes están en las células y los memes –según esta posición– estarían en el cerebro o en el sistema nervioso.

AMPARO ROCHA ALONSO: Viste que no es lo mismo decir brain, que mind, una cosa es mente y otra es cerebro, ¿Cómo lo dicen ellos? ¿Qué palabra en inglés usan? Porque viste que es muy importante…

M. E. BITONTE: Claro, en castellano figura “pensamiento”, “mente”…

A. ROCHA ALONSO: Claro, no el cerebro en sí…

V. URBANITSCH: Eso habría que buscarlo en Dennett, tal vez…

M. E. BITONTE: Pero como se trata de lo cultural, y de la transmisión de ideas conceptos o pensamientos eso se trasmite de mente a mente.

A. ROCHA ALONSO: Yo me acuerdo de Chomsky, en Chomsky se habla de mente, no de cerebro.

M. E. BITONTE: No hay que confundir con la psicología, porque no supone un sujeto psicológico, supone un sujeto cultural, antropológico si querés… y hay quienes también dicen que así como pedís un informe, una monografía, hoy por hoy podrías pedir un meme como trabajo didáctico… ,los usos didácticos del meme. Y hay un psicoanalista que escribe “el meme y su relación con el inconsciente”, que también dice que en psicoanálisis sería muy virtuoso trabajar con i memes.

V. URBANITSCH: Sí, yo creo… Bueno después lo discutimos, nuestra idea de idea es superadora, entonces cuesta…

M. E. BITONTE: En la semiótica trabajamos con la noción de idea pero en el sentido semiótico…

V. URBANITSCH: Bueno, entonces, la cuestión concreta de Dawkins, que un meme son elementos de transmisión cultural que se trasmiten de mente a mente con variaciones y selecciones –esto es fundamental– principalmente por imitación. Los memes se pueden agrupar formando macromemes, entonces esto puede dar a estructuras más complejas en la cultura como teorías, por ejemplo, o mitologías, o una lengua. Y entre las características que tiene un meme, Dawkins da la fecundidad, la longevidad y la fidelidad en la replicación. La fecundidad se refiere a la velocidad y la amplitud con la que un meme se dispersa; eso va de la mano de la efectividad, la definición dice esto “son ideas especialmente efectivas como la de Dios”… una cosa como esencialista.

M. E. BITONTE: Es que pregnó muchísimo en la cultura la idea de Dios…

V. URBANITSCH: Sí, sí uno constata que lo ha sido pero no entendemos por qué.

M. E. BITONTE: Porque es una idea fecunda… y así como un gen…

V. URBANITSCH: Claro, pero es algo en su naturaleza, está en la naturaleza de la idea.

A. ROCHA ALONSO: No, está en la relación entre su naturaleza y donde cae…

V. URBANITSCH: Sí porque ellos hablan de una especie de, no de caldo cultivo, sino de la pregnancia en factores psicosociales,

M. E. BITONTE: Porque no cualquier cosa prende y fecunda para ser un meme, hay un montón que no lo son.

V. URBANITSCH: Otra característica es la longevidad, que es cuánto dura un meme, todavía no estamos hablando de i memes. Y la cuestión de la fidelidad que tiene que ver con la cantidad de elementos que en la replicación se mantienen o no, se conservan o no, que ahí hay una cuestión que tiene que ver claramente con el origen de la idea…. Y sus transmutaciones; esto es algo que me parece que nos atraviesa la cuestión. Y acá está “los memes necesitan para poder replicarse un vehículo – que sería el cerebro – y un soporte”, que sería como una cuestión material, todo esto en términos del meme como replicador cultural. Los autores coinciden en que Dawkins no avanza mucho en la forma en la que se puede explicar la evolución, o sea, la replicación de los memes, en dar detalles de cómo sucede: es una objeción que todos le hacen, una limitación. Así que bueno, esa es una objeción que hacen. En cuanto a las dimensiones del meme acá Perez Salazar hace esta clasificación en relación a la fidelidad: hay como una especie de banda de gradación que podrían estar los metamórficos y los replicadores, los metamórficos tienen mucha mutación y los otros menos. En relación a la longevidad van de volátiles a persistentes, o sea los volátiles tienen corto período de propagación, los persistentes un tiempo considerable. La fecundidad, se propagan lentamente y los otros son epidémicos, lo fecundo es como la base. Y hay un autor que se llama Da Cunha que agrega el alcance, que tiene que ver con la extensión geográfica que creo que esto tiene que ver, (es un marco que a mí no me resulta muy cómodo), pero la pregunta sobre si el meme es global o no es global puede afectar a ciertas variables de análisis cuando uno hace un corpus, entonces me pareció que era bueno conocer esto.

A. ROCHA ALONSO: A mí me parece importante porque es justamente lo que decíamos hoy, ¿por qué en algunos lugares el meme funciona y en otros por ahí no? Por cuestiones culturales.

V. URBANITSCH: Bueno ahí hay otras tesis, más adelante les planteo…

(…)

Entonces los memes, como para terminar las primeras referencias del término, son creación humana, interaccionan con el medio, esto es lo que estábamos hablando recién, ¿no? de dónde caen, esa no es una cuestión aislada. Y acá hay algo interesante que me pareció que plantean los autores que dicen que en general los buenos memes, o sea los que son buenos replicadores, coinciden con los memes buenos, que pueden ayudarnos a progresar. Porque esta idea de la evolución cultural es muy fuerte en estos autores, esta cuestión la idea de progreso es como una guía en este planteo. Y aparte son indiferentes a la verdad, esto me parece que es algo que súper tenemos que incorporar a la hora de pensar, o sea para nosotros no es algo nuevo pero para ellos evidentemente sí, porque se lo preguntan. ¿Qué relación tiene la idea con aquello a lo que refiere? O sea es independiente como los genes lo son de una teleología, replican porque así son, por eso se replican.

Ya entonces para hablar del i meme como objeto tenemos que empezar a pensar que existen aquellos autores que trabajaron desde la perspectiva memética que es lo que acabamos de conversar y algunos que se van a empezar a despegar de esta posición del origen del término y sus acepciones biologicistas. Entonces esta es la definición que habíamos planteado de Dawkins, y Davinson, que es uno de los primeros autores citados que empiezan a trabajar la idea del i meme desde la perspectiva memética tratando de aportar a la posición de Dawkins. Y lo va a definir entonces como una pieza de cultura. Fíjense como ya cambia, pasamos de la idea a la pieza, ahí me parece que hay una marca, “típicamente una broma que gana influencia a través de la transmisión por la red”. Esta sería como la definición memética del i meme. Este autor esta citado en García Huerta como uno de los más importantes y más serios en relación a los desarrollos de la memética en Internet, tratando de ser fiel al marco teórico de la memética.

M. E. BITONTE: De todas maneras el i meme no es la pieza en sí sino la idea que transmite. La clave del i meme es la idea que transmite.

V. URBANITSCH: Fíjense los componentes del i meme. Para Davinson, tiene entones la manifestación que es el fenómeno externo observable, es el objeto creado por el meme, el comportamiento que es lo que el individuo hace para hacerlo, y la idea. Y da este ejemplo, que yo no se si clarifica mucho, para ilustrar: “si el comportamiento es fotografiar un gato y manipular la fotografía con algún programa computacional, la manifestación que esto crea es la progresión ordenada de pixeles subsecuentemente subida a Internet”. Esa sería la manifestación, la imagen digamos, la materialidad. “De esta manera el ideal de un meme es el concepto de idea transmitida, el ideal dicta el comportamiento, el cual en cambio crea la manifestación.”

A. ROCHA ALONSO: Claro, cronológicamente sería idea, comportamiento, manifestación.

V. URBANITSCH: Si la manifestación es una imagen graciosa de gato, el comportamiento es el uso del programa para hacerla, a mí eso es lo que me suena raro… Entonces el ideal es algo así como “los gatos son graciosos”. (…) Este es un ejemplo medio limitado para la complejidad para mí.

M. E. BITONTE: Porque cuando querés traducir en una frase o en un concepto, una idea, te topas con que hay una asociación entre un significante y significado y no hay interpretante. Es una visión muy binaria.

M. R. DEL COTO: Claro lo que yo pensaba es que el ideal produce ser un efecto, un efecto de sentido.

V. URBANITSCH: Sería como una cuestión mas consciente de transmisión…

M. R. DEL COTO: Claro, yo quiero hacer esto y esto y para eso utilizo…

V. URBANITSCH: Sí, esto está mucho, porque está mucho en la idea de que creo pensando en algo…

M. E. BITONTE: Sí, pero también que replicando determinada imagen y con determinada intención, me parecería que hay una idea y que está implícita y que va a ser la misma en reconocimiento.

V. URBANICH: Ah, si eso ni hablar, lo del reconocimiento.

M. E. BITONTE: Porque son perspectivas comunicacionales…

V. URBANICH: Estas sí, y los autores dicen “pensémoslo como comunicacional”, ya es como un avance para ellos pensarlo desde lo comunicacional…

M. R. DEL COTO: A ver, lo comunicacional muy reducido…

V. URBANITSCH: El método que propone Davinson entonces es identificar cuál de estos tres aspectos está siendo replicado y cual está siendo adaptado. Eso sería lo que hace. Otra autora que muchos ponen entre las referentes de la cuestión, siempre dentro de la mimética, es Susana Blackmore. Ella suma al análisis la cuestión de la red, lo que decíamos antes, que es como un cambio de escala; a ella la cita García Huerta y aporta la importancia que tiene la estructura de la web para que los memes tengan fidelidad, longevidad y fecundidad, como si el dispositivo o la matriz técnica estuviera jugando su función. Y después hay una insistencia en citar a estos dos autores, Knobel & Lankshear, que ya empiezan a pensar el meme en términos de prácticas culturales, como pieza cultural. Toman en un sentido popular la definición, la que está en la filmina ahí es la definición que ellos dan de meme “la rápida propagación de una idea concreta que se expresa a través de textos escritos, imágenes o cualquier otro aspecto de índole cultural, que es replicado en línea”, esa es la definición que toman estos autores que inician sus investigaciones para pensar lo que sería la alfabetización en medios. O sea, ellos están trabajando cómo los profesores pueden utilizar los memes para la enseñanza en medios, por eso hacen todo un modelo de análisis que tiene que ver con visualizar los sistemas ideológicos a los que hacen referencia, una visión sobre el mundo y un sistema de interacción que sería el contexto de uso, digamos, del meme. Ellos hacen sí hincapié en que el meme nunca pasa de forma intacta, sino que siempre tiene alguna adaptación y pasan por procesos de reinterpretación. Empieza a abrirse un poco la cuestión para el lado del sentido, y también defienden que modificar un meme implica un involucramiento del sujeto que lo modifica; eso para ellos es muy importante porque tiene que ver con el accionar en la significación. Toman aparte la idea de comunidades de sentido, esto no sé si les suena… me pareció que se empieza a pegar un poco, como unos primeros autores que, aunque quieren trabajar desde la memética, aportan aspectos que tienen que ver con el significar en comunidad. Esta idea ellos la trabajan como “espacios de afinidad” y la toman de autor que se llama Gee, que no leí, no conozco. Entonces dicen esto: que los memes hacen guiños con sentidos compartidos en el marco de una comunidad y que quienes son ajenos a esta comunidad son incapaces de poder captar la semiosis (literalmente) que se da a partir del uso del meme; entonces empiezan como a incorporarse términos, me parece que es importante el concepto de comunidad de sentido y de espacios de afinidad, que se le agrega al marco teórico de la memética y que no existía antes, por lo menos no estaba en los autores anteriores.

M. E. BITONTE: es lo mismo que decía Oscar Masotta con respecto al texto de Freud de los chistes, porque al igual que el chiste del meme, para captarlos necesitas tener esos conocimientos previos, para digamos, disfrutar de su humor o del sentido que transmite, entonces Masotta decía “tenés que ser de la parroquia” si no no lo entendés…

V. URBANITSCH: Después encontramos esta definición de Gabrielle Marino, ¿alguien lo conoce? No sé si es un autor o una autora. Imagínense que yo intenté todo lo que pude y no encontré ninguna referencia, habría que preguntarle a Siri, que es quien lo cita o buscar en su bibliografía… Pero ya esta es una definición de memes que tiene todas estas variables, de un autor que ya habla de textos. Que puede tener diferentes sustancias expresivas sincréticas.

A. ROCHA ALONSO: Perdón, perdón… estoy pensando Gabrielle Marino… si no, después me voy a fijar si no estuvo en el Congreso de Semiótica porque yo estuve con un italiano en una mesa, pero bueno hablando de música, me re suena Gabrielle Marino. Bueno después me voy a fijar y cualquier cosa les comento. Porque ahí veo que está trabajando con sustancias expresivas, bueno el modelo hjemsleviano y greimasiano y el autor también.

(…)

V. URBANITSCH: Bueno entonces derivados estos textos de un proceso de intervención sobre textos preexistentes, acá veo una conexión con la cuestión de las retomas, esto me hace un poco más de ruido, “de acuerdo con reglas de pertinencia y buena formación”, acá no sé si tiene que ver con los usos sociales del género o con una cuestión mas pragmática.

A. ROCHA ALONSO: Pertinencia y buena formación vienen de las reglas de la pragmática.

V. URBANITSCH: Caracterizados por una eficacia colectiva también… acá se va un poco de registro “por tener un espíritu juguetón” sería la cuestión del humor, el anonimato del creador, que esto creo que

M. R. DEL COTO: Eso lo tendría que haber puesto ahí “son textos que se caracterizan por tener, o que en líneas generales se caracterizan por…”

V. URBANITSCH: La definición esta así desagregada…

M. E. BITONTE: De todas maneras, habría que desagregar lo lúdico, lo paródico, todo lo que sería como macro géneros; la parodia, la sátira… porque esencialmente el i meme y el meme no tienen por qué ser graciosos, el humor es un vehículo que utiliza para la propagación, hay memes dramáticos, i memes terribles.

V. URBANITSCH: Bueno, modalidades, en general, participativas; entonces esta es la definición de Marino citada por Siri, y acá tenemos a Shifman.

En Shifman hay una cita de definición que ella hace de memes -que no está en Siri; por lo tanto esta es una traducción rudimentaria que he podido hacer con el amplio desconocimiento de la técnica lingüística que tiene Google. La autora plantea primero que para poder cambiar un meme, hay una motivación de participación y de replicación. Y eso justamente te lo permite estar en una comunidad que lo hace. Acá hay una fuerte idea de colectivo de identificación, eso me parece que es de lo más interesante en cuanto a las preguntas de las prácticas sociales asociadas a esta cuestión.

M. E. BITONTE: Colectivo de identificaciones, en discursos políticos que son de largo plazo…

A. ROCHA ALONSO: Pero eso es en Verón…

V. URBANITSCH: En realidad es práctica colectiva significante, pero acá estamos un poquito atados a las traducciones, por eso digo.

M. E. BITONTE: Sí, sí, son constituyentes de una identidad comunitaria.

V. URBANITSCH: Y la definición en síntesis sería, o sea, en términos de Dawkins lo que ella propone primero es hablar del meme como un grupo no como una unidad mínima, para empezar. O sea, como un grupo de elementos digitales, de contenidos y fíjense que plantea que tienen contenido, forma y posicionamiento o postura –ahora vamos a hablar sobre eso– creados con consciencia los unos de los otros, que circularon, fueron imitados y transformados a través de Internet por varios usuarios. Estas serían las partes básicas de la definición. Ahora cuando habla de contenido, forma y posicionamiento plantea que el contenido hace referencia, dice, tanto a las ideas como a las ideologías que transmite. La segunda dimensión, la forma, se relaciona con la encarnación física del mensaje y esto tiene que ver con lo que se percibe a través de nuestros sentidos, literal. Incluye dimensiones visuales, audibles, específicas de ciertos textos y los patrones complejos relacionados con el género que los organiza. Mientras idea y forma son cuestiones que no son nuevas. Shifman dice “me interesa plantear la cuestión de la postura o posicionamiento”. Dice que postura es una dimensión que es propia de la comunicación y que ella incluye en las variables para analizar un meme, representa la forma en que los autores o enunciadores –para mi traducción–, pero según Google son “direccionadores”, posicionan en relación al texto sus códigos lingüísticos, los destinatarios y otros posibles oradores. Es una relación que hace el meme con su propia comunicación. Entonces, para mí está claramente el espacio de lo que nosotros llamamos la enunciación. O sea, es una variable que intenta agregar esta autora como una parte constitutiva para analizar o pensar un meme que…

M. E. BITONTE: Y la dimensión ideológica ¿no?

V. URBANITSCH: Claro, que estaría en la postura. Sí, porque ella dice claramente, bueno yo acá no lo tipeé pero ella dice “stands”, que sería posicionamiento o postura “the way in wich addressers position themselves in relation to the text it linguistic codes the adressees…”; acá se me planteó el problema entre addressers y addressees (…)

M. E. BITONTE: Pero está bien, destinador y destinatario…

V. URBANITSCH: Y fíjense que serían como los términos del posicionamiento. Bueno eso está en el libro los memes de Internet de esta autora. Y da unos ejemplos… pero me parece que si nos pareciera válido deberíamos hacer una indagación más extensa sobre esta autora en particular. Yo no quise entrar en eso, darles ejemplos que ella da aparte porque tendría que traducirlos todos.

M. E. BITONTE: Y algún capítulo que te haya parecido…

V. URBANITSCH: Yo revisé todo el libro, este donde define los memes… en realidad es interesante para leerlo todo. Está todo en inglés, habría que dedicarse y ponerlo a analizar y ver si vale o no vale la pena. Tal vez existe en castellano, yo no lo encontré…

(…)

Bien, entonces la cuestión importante es esta de pertenecer a determinados conjuntos para poder significar el meme, la comunidad, al menos parcialmente, dice. Y esta cita que está abajo es la que está en el texto de Siri, que es de Shifman, pero está en Siri, que dice que, para ella, los memes hablan de voces y perspectivas. Un poco el abordaje que nosotros solemos pensar. Y hay otra idea que me parece interesante que plantea Shifman, que es que los memes permiten hacer una globalización desde abajo. Porque esta idea de que una comunidad puede modificar según su propio marco de identificación, plantea que un meme es una acción crítica, o puede serlo al menos, entonces en vez de venir contenido de arriba hay una base que lo cambia y lo vuelve a subir. De esto, entonces, habla como práctica colectiva significante.

Y después en relación a postura plantea que hay que valerse de ciertos conceptos del análisis del discurso del análisis mediático. Le dedica mucho tiempo a este concepto que propone Shifman, el de “postura”, y ahí habla de pensar los conceptos de estructura de participación, citando a Susan Phillips, codificación y ahí cita a Goffman como tono y estilo de comunicación, todo dentro del marco de la postura o sea es armar la enunciación, y después a Jakobson, las funciones comunicativas y las funciones del mensaje. O sea, en postura hace la definición que antes conversamos y aparte dice que hay que nutrirse del análisis del discurso y algunos estudios sobre los medios.

Bien, después los autores citan a otros desarrollos que yo extraje lo que me parecía que nos podía empezar a juntar un poquito. Wilson, que igual es de la línea de la memética, pero trabaja el concepto de modo memoria semántica, entonces vean ya cómo el sentido comienza a ser un tema, y Lissack me pareció uno de los más interesantes pero no está desarrollado en García Huerta sino en Pérez Salazar –que también tengo un solo capítulo del libro de él–; él habla ya de “unidades semánticas capaces de evocar significados a los que están asociados.” (…) Y fíjense que este autor ya habla de proceso, me parece que se pega mas a la idea de semiosis o de inferencia porque esta cuestión de que dispara atención, el recuerdo, diferente a la idea de replicación que estaba asociada a una cuestión mecánica o automática; acá ya está como relativizada porque ya habla de evocación y de que hay un significado que lo puede volver relevante según el contexto.

M. E. BITONTE: Entonces la pregunta sería cuáles serian las operaciones semióticas a partir de las cuales dispara la atención, el recuerdo…

V. URBANITSCH: Exacto, pero ya el sentido está puesto como una variable que no viene en el meme, sino que depende de otras cosas. Y la definición que da García Huerta, ¿se acuerdan? es el texto que evoca a varios autores; él en algún momento se hace cargo de una definición de i meme que sería esto: “un medio que transmite un suceso, material o idea que puede tener la forma de una imagen, video música o broma”; ahí me parece que junta…no se…broma con imagen (…) “…que es seleccionada, modificada y transmitida de persona a persona a través de Internet” hace como un mix.

M. E. BITONTE: Lo que pasa es que, si el meme puede consistir en una imagen sola, o imagen en movimiento como en el video, también hay memes musicales y hay chistes, bromas o frases que son antes de Internet que son meméticas; digamos con el mismo formato se hacen distintos chistes.

V. URBANITSCH: Bueno, después hay abordajes integrales que ya se salen de la mimética y empiezan a incorporar otros aspectos que les interesan, siempre pensando el objeto meme. Por ejemplo Chen está citado en García Huerta y también en Pérez Salazar, que es el otro texto que tomé bastante como referencia, que ya lo ve desde el punto de vista de una práctica social y de la cultura popular, me parece que ahí hay otra arista interesante que hablábamos la otra vez pensando en Rossana Reguillo Cruz, que tiene que ver con la posibilidad del meme de ser una pieza social o contra-hegemónica, que ella lo asocia a la cultura del carnaval bajtiniano ( yo no puede encontrar el libro en el que esta autora desarrolla el tema). Y esto del sujeto cuando modifica, piensa. Esta idea que no viene con el término de meme de la biología. Después Craig, citado por García Huerta, plantea también un mix de metodologías y marcos para poder abordar los memes, y entre ellos destaca que hay que incorporar, para poder abordar integralmente el fenómeno, a la semiótica, porque da herramientas sobre la producción e interpretación textual, a la sociopsicología de la comunicación para ver los efectos, o sea un análisis en reconocimiento con focus, digamos, y la cuestión sociocultural como marco teórico.

(…)

Lo que él está diciendo es que hay que armar un campo metadiscursivo sobre los memes que incluya herramientas de todas estas disciplinas. Destaca estas tres pero nombra como siete. Siete tradiciones alternativas para teorizar la comunicación porque está hablando no solamente de los memes, está hablando de pensar la comunicación, entonces García Huerta dice podemos tomar a Craig para los memes también.

(…)

A mí no me pareció que nos aporte mucho, lo que dice acá en García Huerta por lo menos, por ahí hay que ir al autor, o sea sí, está diciendo algo que compartimos, que hay que hacer converger herramientas pero, por ejemplo, cuando se refiere a la semiótica habla de sistemas de comunicación, análisis, producción e interpretación de significado, cómo las palabras pueden significar distintas cosas para diferentes personas, o sea sí, es lo que nosotros…

Pero a mí me gusta más Pérez Salazar, porque el ya habla de signos, signos en torno a los cuales se construye sentido que dan lugares a comunidades que se relacionan entre sí con base en dichos, referentes y funciones en común. Lo que no me gustó al menos en el capítulo que leí es que hace una lectura del signo de Saussure según Eco que le pone tres dimensiones, significado, significante y… referente. (…)

Existe un sitio que se llama Know your meme. Este sitio documenta y tiene todos los memes, bueno casi todos, porque tiene un administrador que decide, rastrea, verifica. Supónganse que yo quiero subir mi meme, lo mando a knowyourmeme, integra la lista de los memes confeccionados sobre x tema…

Este es el home de esa página (mostrando el power point), es bastante poco amigable, como básica, pero tiene una navegación ahí arriba que dice HOME – Memes – Categorías – que es lo nuevo – Imágenes – Videos – Foros, y está muy bien fichado.

Ustedes supónganse tenemos este meme, queremos saber de dónde viene, cómo empezó “mujer gritándole a un gato”; dice que es la parte de una serie y Smart the cat, que es el gato del segundo fotograma. Entonces explica de qué se trata el meme, como nació…hay un estatus que en este caso es “confirmado”, es un meme existente que circuló, figura también el tipo, el año, el origen (o sea donde apareció por primera vez), ahí están los taggs (las etiquetas), uno puede subir uno y etiquetarlo con diferentes palabras clave porque tiene un buscador, arriba, entonces yo si etiquetara con “Del Coto” el meme, si pongo Del coto en el buscador debería aparecer.

(…)

Esto es para que vean, por ejemplo, miren arriba tienen categorías… lo que es interesante acá es que hay categorías, entonces, hay todo un funcionamiento metadiscursivo de los fenómenos que sirve como referencia para hacer las cosas bien.

En el texto de Siri también se hace referencia a esta plataforma, 4-Chan, que es una de las que coinciden en que se originaron los primeros memes; esta plataforma es como un blog de imágenes, y el funcionamiento que tiene es este: vos subís una imagen y todos empiezan a comentar sobre esa imagen y te bancás el foro. Hay muchas cuestiones controversiales, es un espacio de polémica básicamente. Pero ahí surgen los memes,  todos los autores referencian que fue uno de los primeros lugares donde se empezaron a viralizar los memes como objeto.

M. E. BITONTE: ¿Qué es tablón?

V. URBANITSCH: Un tablón es como una plataforma de espacios, que tiene espacios como si fuera que vos podés pegar cositas, como una pizarra. Bueno, Reddit es otra plataforma de mucha referencia para toda la cuestión de los memes, que esta sí es una wiki en el sentido de que vos subís una noticia, y si va teniendo relevancia para el conjunto de usuarios se va conformando como tal. Entonces supongamos que yo quiero posicionar una noticia hoy, “existió la quinta reunión del seminario”, la subo a Reddit, si empieza a tener éxito llega arriba, llega al portal, pero los memes acá son muy protagonistas. Lo que tiene de diferencia… o sea, es parecido a un foro, pero lo que no tiene es que no se circunscribe un tema, es abierto absolutamente y tiene esta cuestión de que es así como lo ven, la interfaz es poco amigable, fea, y lo que estuve leyendo es que no lo cambian porque funciona; tienen ese lema la cosa de que “si funciona no lo cambies”. Estos tipos lo saben bien. Pero, bueno, es una cuestión de ranking.

Luego tenemos otra plataforma mencionada en los textos que es Meme Generator, es una plataforma en la que se tienen distintas plantillas para hacer memes, las otras no. (…) Y esta es otra cuestión que los autores consignan que es no confundir “meme” con “viral”, algo puede ser viral y no ser un meme, para ser un meme tiene que haber sido modificado, tiene que tener algún aspecto de los que hablamos antes de replicación de algunos elementos y otros no, y puede haber memes que no sean virales.

(…)

La imagen macro es un tipo de meme que es un tipo de plantilla que se caracteriza por esto. El formato es una imagen con algún texto superpuesto o adyacente. Suelen tener que ver con un aspecto personal, en el sentido de que uno los arma para expresar un sentimiento o una idea concreta en un momento determinado, pero, por ejemplo, vos podés hacer un meme de imagen macro en una conversación de chat que estas teniendo y armar uno para decirle algo a alguien, no necesariamente tiene que ser una cuestión pública el uso de un meme, también puede ser interpersonal. Como los stickers, claro… Y hay sub géneros y tipos, yo no me quise meter mucho en esto porque me parece que cada autor prioriza la clasificación que le viene mejor para su objeto. Por ejemplo, García Huerta habla de memeplexes que son memes integrados por otros memes, y metamemes que son memes que refieren a su propio funcionamiento memético. Después hay otros que tienen que ver con el formato; los photoshop reactivos son esto, tienen un poquito de mayor grado de intervención de una imagen y también quieren expresar alguna idea y toman esto que decías vos de Los Simpson, toman elementos de la cultura popular en su formato. Digamos que knowyourmeme sería un buen lugar donde buscar las grandes referencias de subtipos. Después había otro subgénero que era la cadena de caracteres, que son dos o tres mayúsculas que son inicios de las palabras de un sintagma, como ATR o… esos también son memes, no son imágenes, pero son memes. TKM (te kiero mucho), YOLO (you only live once). Acá hay otro tipo que son las viñetas…

Entonces vamos al texto de Siri. Bien, ella trabaja los memes que circularon a partir del caso Snowden, yo les iba a mandar un mail para que vieran la película que está en Netflix está buena para que sepan de qué se trató. Snowden es un ex técnico de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos que filtró que el gobierno de Estados Unidos hacía espionaje electrónico, digital a los ciudadanos estadounidenses…

A. ROCHA ALONSO: Él se escandaliza cuando ve que los están espiando también a ellos como ciudadanos estadounidenses.

V. URBANITSCH: Lo que ella dice es, él filtró esta idea en una entrevista, pero el impacto que tuvo en términos de viralización esta información fue rapidísimo, Siri dice en cuan poco tiempo fue trending topic, y como creció en Twitter, Facebook y otras plataformas y entonces lo toma como objeto porque dice que fue interesante eso. Después lo publica The Guardian y después él da una entrevista. Entonces el objetivo del artículo es estudiar el concepto de privacidad que se desprende de los memes que circularon sobre el caso Snowden en relación a una controversia sobre la función de la vigilancia masiva. Si es un mal necesario para poder garantizar la seguridad del conjunto o si es una intromisión al derecho a la privacidad. Y ella se pregunta esto, dónde está el mayor énfasis; si en la vulneración a la privacidad como algo social o en las consecuencias individuales. Metodológicamente, en términos de análisis del discurso ella se rige por rasgos retóricos, temáticos enunciativos que conocemos. Lo que ella dice sobre los memes online y que no dijimos antes, dice que algunos son bromas o comentarios intrascendentes, que otros memes proponen cómo tendría que ser el mundo y cómo llegar ahí, o sea son más pretensiosos en su posicionamiento, justamente esto lo toma de Shifman. Marino, a quien también cita Siri dice que un meme puede ser un objeto individual como un género, en las dos acepciones funciona el término. Y ahí Laura Siri retoma a la definición de Steimberg porque existe un reconocimiento del género por los usuarios contemporáneos y aparte porque hay bastante metadiscurso sobre el meme como configuración textual. Bueno, que se emparentan con macrogéneros como la sátira y la parodia, “se emparentan” es todo lo que llega a decir. Y lo que hablábamos antes, que hay subgéneros dentro de los i memes y ella ahí consigna esto, que Shifman los clasifica en función de una combinación de rasgos temáticos y de formato. O sea, no da para pensar muy fuerte en ninguna de las subdivisiones que encontré hasta ahora, o habría que elegir hacer una en función de algo que nos parezca que suma la clasificación. Porque si no son descriptivas en general, no son clasificaciones que organicen conceptualmente. Son fáciles de hacer, disfrutar y compartir porque existen plataformas que nos permiten esto y porque ya la comunidad de usuarios sabe cómo hacerlo. Ahí después ella cita a Jenkins también que dice esto de que el canal diverge y el contenido converge, en el sentido de que un meme lo podemos ver en el Whatsapp, en el Facebook, pero el contenido tiende a ser el mismo. Ella dice que la mayoría da likes y comparte y no modifica, ahí encuentro posiciones diferentes entre los autores, algunos apuestan a la modificación como la clave del meme y otros no…

M. E. BITONTE: Pero la mayoría los miramos, los leemos, no los modificamos.

A. ROCHA ALONSO: Me parece que ella está hablando en términos cuantitativos; cuantitativamente, mucha gente no hace nada con ellos, simplemente los disfruta. Ahora, después está lo otro, pero desde otro punto de vista, la naturaleza del meme es que se cambie, que se pueda modificar.

M. E. BITONTE: Una misma imagen macro sirve para expresar distintas situaciones, distintas ideas.

V. URBANITSCH: Bueno, pero ahí es donde Shifman y otros autores ven la clave de la pertenencia, porque aparte de poder leer el mismo sentido, produzco. Pero fíjense acá que cita a Shifman, por eso me pareció que es una autora que hay que leer. Como que tiene algunas cuestiones que tienen que ver con lo que podemos hacer pero que no se aleja la cuestión de pocos a muchos del broadcasting, es la misma discusión. (…) Y ahí Shifman también dice esta cuestión de que el hecho de que en una serie de plantillas puedas hacer pequeñas modificaciones; es una cuestión rígida pero que tiene la función social de sentir que estás en una comunidad en un mundo muy fragmentado. Entonces creo que esta es una de las cosas más interesantes para pensar. Esto en relación a lo que es los memes online. Después en relación a la metodología, ella dice que primero se hizo una observación preliminar en estos sitios, knowyourmeme, reddit, memecenter, buscando etiquetas de la “agencia de seguridad nacional” y “Snowden”, que ahí se le jugaba la cuestión de los algoritmos de estas plataformas, de la IP –que es como la identidad de la máquina de donde te estás manejando– de la cercanía de donde estabas haciendo la búsqueda respecto del tema que estabas buscando y del idioma. Y otra cuestión es que las imágenes no tienen metadatos, o sea a las imágenes para poderlas buscar tenés que poner metadatos, o sea Google no reconoce información en las imágenes a menos que tengan etiquetas asociadas y esto está creciendo, está mejorando dice ella. Y después habla de esta otra cuestión que otra vez tiene que ver para mí con este funcionamiento indicial de los memes que tiene que ver con el origen de los memes, que era difícil encontrar, vos buscas de donde salió… y si estaba contestando a otro que estaba hecho previamente. Entonces después se pregunta esto, cómo va a ir del universo a la muestra. Primero sí lo hacía aleatoriamente, pero había algunos que eran muy ricos semióticamente pero no eran representativos del conjunto, en realidad. Entonces la opción que tomaron es pensarlos por singularidad. O sea, comparar distintos funcionamientos y acá lo que Siri plantea es que la justificación metodológica se vuelve a basar en Shifman. Que dice que no hay que tomarlos como un individuo, como que el meme habla de un grupo de ideas o un grupo de posicionamientos colectivos, entonces elegirlos por diferencias nos daba la idea de diferentes grupos de ideas, como que reproducen unidades culturales diferentes.

L. STEINBERG: Me quedé pensando en relación a esto y viste que antes vos hacías referencia a que en realidad si bien es la técnica del networking se parece más al broadcasting, para mí es por el hecho de que en realidad hay una reproducción del meme, pero no hay una intervención.

V. URBANITSCH: La intervención es limitada…

L. STEINBERG: O sea, el que interviene es el que amplía y modifica que es el que hace el primer meme, el resto puede comentar al respecto, pero el meme se va replicando, sigue siendo como de pocos o muchos no de muchos a un montón.

M. E. BITONTE: Uno produce, muchos consumen.

A. ROCHA ALONSO: Es cierto yo también me quedé con esa idea, networking si uno va a la palabra sería trabajar, en equipo. Y lo mismo se dice de Youtube, que dentro de las plataformas es una plataforma todavía sostiene mucho la mecánica del broadcasting porque lo que uno hace es ir a buscar algo después sí, uno lo comparte, los links van de un lado a otro, pero en realidad es como ir a una gran biblioteca.

V. URBANITSCH: Bueno, y después ella dice que usó la técnica “minería de datos”, particularmente el análisis de conglomerados de Kmedias.

M. E. BITONTE: ¿Alguien sabe lo que es análisis de kmedias?

A. ROCHA ALONSO: Me parece que es algo más algorítmico…

L. STEINBERG: Para mí es como una medición.

M. E. BITONTE: Más que de medición, es de organización de la información.

A. ROCHA ALONSO: Pero quiero decir no es un trabajo humano, creo que se trabaja a partir de programas.

V. URBANITSCH: Por eso lo de minería de datos, lo que le dicen la web profunda, son informaciones que no están visibles para todos los usuarios.

(…)

Y que después lo que utilizó fue el análisis de cada elemento de la muestra según el dispositivo, el formato retórico, la función según Jakobson, operaciones de figuración, este sí es un análisis que ya conocemos.

M. E. BITONTE: ¿Podemos hacer un punteo sobre los pasos metodológicos? Porque a mi me encantó el artículo… sobre memes; los algoritmos saben que a uno le importa ese tema entonces te mandan lluvia… simplemente sin meterse en el método que vos describiste ya bien los pasos que ella va siguiendo en una investigación semiótica. Primero, buscó sitios de donde extraer la información, segundo, fechó, puso fecha, la búsqueda se realizó tal día. Digo que es prolijo y que uno debe demandar a los estudiantes.

V. URBANITSCH: Me parece que depende mucho de la pregunta eso, los pasos metodológicos, depende del alcance de lo que quieras explicar.

M. E. BITONTE: Entonces, hay una prolijidad en cuanto a decir, estoy enfocando este punto. Tercero, te dice cuál fue la etiqueta de la que partió su búsqueda. Después cuantificó, dijo aparecieron 518 resultados, 150 se descartaron porque no eran memes. Entonces recolectó los que le quedaron. Sexto, seleccionó de toda esa muestra los que iban a quedar, optimizó los resultados, diciendo bueno estaban en inglés, aunque existen memes en otros idiomas, el inglés figuró como lengua franca. Entonces dice “vale la pena señalar, dado que como funciona el algoritmo de Google si hubiera algún sesgo sería a favor de las producciones locales o en el idioma en el que uno busca, Google prioriza los contenidos más cercanos”. Entonces buscó optimizar los resultados poniendo las búsquedas con esas etiquetas. Ocho, advierte las dificultades, pone, aun así, los resultados predominantes fueron i memes en inglés. No esconde las dificultades en ningún momento. Luego hace aclaraciones, por ejemplo, en nuestro universo si no se incluía en la búsqueda el término meme aparecía cantidad inmanejable de resultados y luego hace una evaluación de las limitaciones del método, dice “creemos que el método de búsqueda elegido era el mejor disponible, aunque implicaría aceptar que se perderían posibles resultados”. Otra limitación es la imposibilidad de rastrear el origen de cada elemento. Entonces me pareció como que metodológicamente era muy prolijo.

(…)

V. URANITSCH: Bueno, ella analiza doce casos; yo traje dos nada más, si a ustedes les interesa que conversemos los vemos, pero traje dos y algunas conclusiones. Me parece mejor que discutamos cuestiones de lo teórico. En este caso es una parodia del slogan de campaña de Obama que va de “Yes we can” a “Yes we scan” –se acuerdan que estábamos hablando de Snowden– es la ese que se agrega y abajo dice “deal with it” que sería “aguantátelas”.

M. E. BITONTE: Ahora vos fíjate este fenómeno de reconocimiento, a todos nos costo la primera vez leer “we scan”, porque naturalmente estas como más apegado a la imagen macro. Igual que esas remeras que en vez de “Coca Cola” decían “coma caca”.

V. URBANITSCH: Ella dice entonces ahí que el motivo temático es el escaneado o escrutinio y que se ve reforzado por los elementos de los auriculares, la pancarta que dice “Observe” sostenida por las multitudes que están ahí abajo. Después las leyendas que están verticales dicen “obey us” y “control”, “we are watching you” y ahí arriba dice “trust us” repetido. Después dice que se observa en la parte inferior izquierda un ojo… y la dirección web de la agencia nacional de seguridad.

M. E. BITONTE: Entonces es un meme que está hecho de muchos otros memes porque replica… “we are watching you” es lo que vos encontrás en los negocios cuando entrás y hay una cámara…

A. ROCHA ALONSO: Bastante complejo y sofisticado…

V. URBANITSCH: Este caso sí, por eso lo elegí para mostrar un caso diferente. Ella dice igual que no es como los que uno podría hacer con memegenerator.com. Bueno, los colores que son de la bandera de USA, entonces ella dice que la situación enunciativa es de sometimiento del enunciatario por el enunciador. Que hay una función conativa centrada en el receptor en el “deal with it”, en el “obey us”, en el “trust us”, pero con una tipografía minúscula que remeda la letra chica de un contrato, algo que no se quiere saber, que no puedas leer, como algo oculto. Y dice que el funcionamiento paródico desplaza el “nosotros” presuntamente inclusivo del original “yes we can” a uno que deja afuera al destinatario. Y después concluye que normalmente se puede decir que es una situación dada por hecha, que hay un efecto argumentativo para convencer al destinatario de dicha situación. Que no es cómico, pero sí es irónico, que al decir algo quiere decir lo contrario.

M. E. BITONTE: Claro, ves, esto a mí no me da risa, me da estupor. Viste que las definiciones centran al meme con el humor…

V. URBANITSCH: Y el otro caso al revés, es como un caso más clásico. Este se basa en un personaje arquetípico reutilizable que es un modo de plantilla de meme que se llama “idiota chica nerd” o sea que si uno busca en knowyourmeme la encuentra y podés hacer memes con esto. Acá dice que en general el tipo de esquema tiene esto, primero una referencia a la cultura geek, o sea, a la cultura de la cuestión informática y la segunda línea siempre refiere a un desconocimiento del real funcionamiento. Así funciona la plantilla ésta en general. En este caso para entender la broma hay que saber que el modo incógnito de los navegadores no te protege de la vigilancia informática. Y dice que es un meme que, aunque refiere, no habla de esta cuestión de espionajes a civiles ni promueve una acción colectiva ni se expresa para cuestionar a nadie, sino que lo que hace aprovechar un trending topic sobre Snowden para reírse de personas ignorantes del funcionamiento de la red. Entonces plantea que hay una complicidad entre enunciador y enunciatario y que el enunciador no coincide con quien dice “yo” en términos de Ducrot.

Bien algunas conclusiones a las que llega Siri, son doce piezas, todas tienen más o menos este mismo análisis, va desglosando en rasgos retóricos temáticos enunciativos; algunos son más interesantes que otros. Dice que en general lo que encontraron en el corpus es lo que se encuentra en todos los memes que es esto de construir sátiras y parodias. Y que, si hay cierta necesidad de conocer el tema para poder entenderlos, eso es algo particular del corpus que analizaron. Después ella describe distintas construcciones de ellos y nosotros en cada pieza (…) y también lista los motivos temáticos a los que se refiere el universo de las piezas, les voy a dar un ejemplo para que se puedan ubicar: Estados Unidos se estaría convirtiendo en gran hermano, la necesidad de resistir.

M. E. BITONTE: Claro las distintas ideas que vehiculiza ese meme.

V. URBANITSCH: Destaca esto, la autorreferencia humorística al propio género, que hay bastante digamos de qué pasa cuando hacemos memes; el meme siempre esta tematizado en el conjunto, entonces hay que encontrar mas de esto, como una excusa para hacer juegos del lenguaje sobre los memes que una cuestión de preocupación sobre el tema.

M. E. BITONTE: Todo el conjunto de estos memes lo que hacen es tratar de divulgar una idea, una información que es que los servicios secretos de Estados Unidos te están observando, o sea advierten, y en eso es efectivo… Pero ¿qué posibilidad de rebelión genera el hecho de hacer un meme?

(…)

V. URBANITSCH: Creo que lo que dice es lo que venimos viendo en todo este tipo de piezas, que la profundidad argumentativa es bastante poca. Esa (la de Obama) es una de las que más tiene, tal vez. Bueno, ella dice esto: que no hay mucha conceptualización acerca de la privacidad. Y después lo otro que dice al final que me pareció que estaba bien, es esto de que aparte, ella nota que incluso la única preocupación sería por los ciudadanos estadounidenses, cuando en realidad este era un programa que incluyó a Nueva Zelanda, Canadá, Australia, los cinco ojos los llaman, Reino Unido.

A. ROCHA ALONSO: De todas maneras, lo loco es que en realidad Estados Unidos vigila igualmente, pero en la película se ve bien cuando Snowden como ciudadano estadounidense descubre…

L. STEINBERG: Igual dicen que la única red segura de verdad es Whatsapp, el resto no, el resto el que quiere puede acceder a tus datos…

Creo que con esto el artículo está presentado, no se si algo más les interesa del artículo de Siri…

Bueno yo alisté las cosas que fui relevando a medida que iba leyendo y me hacían un poco de ruido o, al revés, me conectaban con algo que a nosotros nos suele interesar.

Primero esta cuestión de las posturas instrumentalistas sobre el meme y las mentalistas, que eso lo destaca García Huerta y me parece que es importante porque ahí nosotros ya tenemos una postura tomada desde el punto de vista metodológico, el de la empiria; lo observable y el objeto como el punto del cual partir. La idea no está adentro, lo asocié con la materialidad del sentido como problemática. Después discuten sobre la imposibilidad de circunscribir una unidad mínima en el meme, lo que hablábamos antes; los mismos dedicados a la memética lo ven eso y hacen un esfuerzo por distinguir unidades mínimas.

M. R. DEL COTO: ¿Cuál sería? ¿La célula?

V. URBANITSCH: ¿En biología? El gen.

M. E. BITONTE: Pero no unidades mínimas en el meme, sino considerar al meme como una unidad mínima de información cultural.

V. URBANITSCH: Cómo definís la unidad mínima en un meme…

A. ROCHA ALONSO: Una cosa es la unidad de un meme y otra cosa es considerar al meme, lo cual me parece bastante lógico, como una unidad, le sacaría lo de mínimo porque eso viene del estructuralismo, porque si es mínima luego se combina en unidades mayores.

V. URBANITSCH: Pero, por ejemplo, miren: Blackmore dice que de las cuatro notas que integran el tema central de una pieza musical como la quinta sinfonía de Beethoven pueden ser consideradas como un meme, las cuatro notas.

A. ROCHA ALONSO: Es muy estructuralista…

V. URBANITSCH: Después esto que hablábamos antes, que se desconocen los mecanismos específicos a partir de los cuales los memes son copiados y almacenados desde la mémetica. Esta cosa de que sobrevive el más fuerte pero cómo hace, no va mucho más allá. Después entre los distintos autores de la mimética conviven enfoques, yo diría como matices, los primeros que son más comunicacionales, o se hacen preguntas desde el marco de la comunicación, Knobel y Lakshear, Shifman… todos autores que cita brevemente García Huerta. Después están los que tienen un enfoque más biologicista-cognitivo, Dawkins, Dennet, Davinson y Blackmore, Chen.

M. E. BITONTE: Que directamente hacen una analogía entre el gen como unidad de replicación biológica con el meme como unidad de replicación cultural.

V. URBANITSCH: La perspectiva mas culturalista que hablábamos desde el punto de vista de los usos en la cultura popular y un marco más ligado al culturalismo, como parte de una cultura. Ahí ubiqué a Chen. Y a Perez Salazar lo veo más desde lo semiótico, no es exactamente nuestro marco, pero por lo menos las preguntas que guían su artículo tienen que ver con la semiótica. Después la cuestión de la fidelidad me parece que es otra cosa que atraviesa a los memes y que tiene que ver con lo que pensábamos de la retoma y la intertextualidad que es como un caso prototípico de retoma.

M. E. BITONTE: Fidelidad en el sentido de analogía, o sea, se tiene que aparecer a lo que está retomando…

V. URBANITSCH: Todo lo que está incluido, si se parece mas o menos, si está bien o mal, si entonces funciona o no, si lo entendí o no. Después otro artículo que leí pero que me parece que es una monografía de una alumna … no lo puse en la bibliografía porque lo único que tomé de ese artículo que no estaba en los demás es que destaca la cuestión de la inmediatez entre la creación y el consumo como algo fundamental del meme, que lo puse como una dimensión ligada a lo indicial, que no se comprende sino que por ahí desde la memética tiene que ver con la longevidad…

M. E. BITONTE: Vos decís que hay una inmediatez entre producción y circulación, no entre producción y consumo…

A. ROCHA ALONSO: Y consumo también, lo que pasa es que una cosa es la línea larga de cuan efectivo a lo largo del tiempo es ponele que dentro de cien años siga apareciendo La caída y otra cosa es el tema de producción –circulación– consumo que es muy grande.

L. STEINBERG: Vieron ese gatito que hace así con la manito, el de los chinos, bueno, no es de ahora y sin embargo está bastante retomado en los memes y en los i memes también. En realidad esto que habíamos leído de la teoría de los discursos sociales ahí también está el tema de que tal vez los i memes… como que cambia el efecto en función a cuan simultáneo es el consumo en relación a las condiciones de su producción.

V. URBANITSCH: Bueno, la idea de construcción de comunidades, identidades colectivas, para mí, esa es una de las cosas más interesantes de este tipo de piezas. Y también esto lo ligué a la cuestión de si hay un prosumidor o no lo haya, me parece que en la práctica significante está la cuestión de la identidad. El producir algo de lo que “los que son como yo entienden” entonces eso es identitario, después habrá que ver, depende el corpus que estemos analizando cuan importante es esa identidad, en la política, por ejemplo, o cuestiones menos colectivas. Bueno, lo del networking o broadcasting que hablamos un poco. Y después el tema del medio y del género.

A. ROCHA ALONSO: Bueno el medio, metamedio es Internet y el i meme es un género.

M. R. DEL COTO: Lo que pasa es que, habrán leído, aparece una serie de denominaciones todas mezcladas en un mismo artículo. Empieza hablando “con el auge de la web 2.0 se han desarrollado nuevas formas de comunicación derivadas de la difusión de la tecnología. De acuerdo con Scolari estos “medios…” estos “elementos” podría haber usado. Esto de forma, -medio-género- que se confunda, es bastante disparatado.

M. E. BITONTE: Cuánto hace que lo vengo diciendo, los autores más renombrados entremezclan, no puede discriminar lo que es un medio de lo que es el soporte de lo que son los géneros, y le ponen otros nombres para no meter la pata.

(…)

V. URBANITSCH: En realidad algunas veces la plataforma que usás para hacer el meme tiene una marca, esa no es la marca del autor sino de la plataforma. Y Siri nos decía que tengamos cuidado porque en realidad existen grupos que se dedican a generar memes como si fueran usuarios, hay memes sobre Macri que hace la oposición y que bueno se viralizan.

M. E. BITONTE: Y que mejor medio para divulgar una ideología, una idea, un concepto que el meme.

A. ROCHA ALONSO: Bueno, vos hablaste sobre cierta superficialidad, es decir, más que divulgar o argumentar me parece que los memes son muy eficaces para instalar cierto humor, humor social, pero no para vehiculizar ideas; acá volvemos a la cuestión de que una cosa es lo simbólico, a pesar de que en el meme coexiste la imagen con el texto verbal, pero por lo que uno ve no aparecen grandes argumentaciones.

OSVALDO BEKER: ¿Difiere mucho de un afiche en la calle?

V. URBANITSCH: Hay un artículo que trabaja esa relación entre los afiches y los memes.

A. ROCHA ALONSO: Para mí, el afiche es un medio que hay que estudiar más, el que tenía algo sobre eso era Warley, hace muchísimos años.

V. URBANITSCH: Hoy tenés la pieza que se llama flyer… el afiche para mí lo que tenía porque ahí hay una cuestión que tiene que ver con los condicionamientos de producción que a mí me pasa mucho, que el afiche tiene que tener como característica que vos lo puedas leer al pasar y de lejos. Y ahora los flyers, por ejemplo, un condicionamiento para que un flyer funcione bien en Instagram es que no tenga mucha información y que vos la puedas leer en una pantalla… Entonces lo que estoy diciendo es qué limitaciones podés tener en términos argumentales, porque una pieza que para poder ser leída presenta como requisitos nada más que ser un texto corto, con una tipografía en proporción al espacio que tenés, que tiene que ser bastante grande.

A. ROCHA ALONSO: Y con los tiempos actuales, tiempos hiper veloces de la instantaneidad que nadie se detiene demasiado en algo.

M. E. BITONTE: Por eso tampoco los grandes argumentos… ¿Puedo hacer un esquemita en el pizarrón? Porque si coincidimos en que los memes son unidades de información, la información está hecha de datos ¿no? Y después tendríamos el argumento. El dato es unitario, es un rema si querés, para ponerlo en términos peirceanos. La información está hecha de datos, por lo menos tenés dos, así que es binaria, tenés una proposición. Y el argumento es ternario porque está hecho de informaciones de las cuales se extrae una conclusión, entonces tenés las premisas y la conclusión. El meme no alcanza este estatuto, porque son transmisores de información o de ideas. Para que constituyan un argumento hace falta la actividad inferencial ¿de quién? Del destinatario, en ese sentido podríamos ser más ducrotianos y decir “todo enunciado en definitiva es argumentativo, los memes también” pero ahí necesitás la labor inferencial del destinatario.

V. URBANITSCH: Que es lo que aparecía como evocación en algunos autores…

A. ROCHA ALONSO: En un entimema también, justamente es como el modelo de la argumentación occidental.

M. E. BITONTE: No es argumento, no es información el entimmema

A. ROCHA ALONSO: Pero se actualiza en la inferencia del lector o del oyente. Pero sí, yo lo que creo en todo caso es que uno puede hablar de una argumentación sintética, sintetizada, que yo estaba pensando en ese que vos pusiste de la mina que gritaba, porque yo estuve estudiando sobre la cuestión de la oralidad primaria…

V. URBANITSCH: No les pasa que les llegó un meme y decís “¿Qué pasó?” te llega primero el meme y necesitas más para poder entender, para que llegue a ser una idea argumentativa no te alcanza.

M. E. BITONTE: Y finalmente llegás a un microargumento, pero lo que los memes tienen es esa capacidad de síntesis enorme por la cual uno ya viendo el meme entendió todo.

V. URBANITSCH: Igual los autores también dicen que si vos no sabés sobre el tema de que el meme trata no lo vas a entender, si no sabés sobre cómo funcionan los memes, tampoco.

A. ROCHA ALONSO: Eso digamos es propio de cualquier cuestión discursiva…